Edición Agosto | Septiembre 2018
Post Thumb

Nueva Esparta

E

l nombre de NUEVA ESPARTA le fue dado a Margarita por el Padre José Cortez de Madariaga, durante una de las sesiones del Congresillo de Cariaco, en mayo de 1877. El valor, la valentía y esa estirpe guerrera de los margariteños comparados con el de los espartanos de la Antigua Grecia fue causa para calificar a Margarita como Nueva Esparta.

Hoy esta porción del país se encuentra conformada básicamente por tres islas: Margarita, Coche y Cubagua, siendo el único Estado insular de Venezuela.


“La Vuelta de La Pantaleta”

C

on este singular nombre se conoció en otrora a una pequeña colina, ubicada en el municipio Maneiro, en Pampatar, estado Nueva Esparta. Pasando la población de La Caranta, bien avanzada la vía, casi hasta el final del cerro. En años pasados eran pocas las construcciones y residencias que existían en la zona. Una espectacular vista del Farallón y de todo el inmenso mar se contempla de tan solitario lugar.

Había que caminar bastante para llegar a la “famosa Vuelta”, área donde los pocos carros que subían daban la vuelta, porque no tenía sino una sola entrada. Lo cierto es que para no hacer el cuento tan largo, muchas parejas jóvenes y no tan jóvenes asistían en horas de la tarde, y noche a contemplar tan “inspirador lugar”, tan impresionante paisaje. En su paso por el área algunos pobladores, encontraban muchas “prendas íntimas femeninas”, lo que hizo que la jerga popular, esa “chispa margariteña”; “bautizaran” el lugar, la pequeña colina, con “la Vuelta de La Pantaleta”, zona del municipio Maneiro que se popularizó.

Hoy en día el lugar sigue siendo “ inspirador”, espectacular vista se contempla desde el cerro, que ha sido poblado, muchos edificios, grandes urbanizaciones y buena vía caracterizan el lugar, que quedó grabado en muchos neoespartanos, muchos son los recuerdos de hace más de 50 años. Cuando acudí a Pampatar, iba en la vía, le pregunte a un señor: ¿amigo dónde queda la Vuelta de la Pantaleta?, y me dijo en tono picaresco:” siga derecho, muchacho allá arriba, allí si es verdad que echaron el machete hereje”, seguí, hasta llegar al lugar.

San Pedro Apóstol Patrono de La Isla de Coche

L

a población de San Pedro de Coche, es una población pequeña, capital del municipio Felipe Villalba, y a la vez capital económica y social de la isla de Coche, en el estado Nueva Esparta, al sur de la Isla de Margarita, en el nororiente de Venezuela. Allí también se venera la imagen de San Pedro Apóstol, Patrono de Los pescadores de nuestra hermana Isla.

Cada 29 de junio la comunidad de Coche, los pueblos de nuestra hermana Isla, junto a su sacerdote, y demás autoridades religiosas, nativos que regresan a la isla, residentes y muchos turistas celebran con especial veneración el día de San Pedro Apóstol.

Bajada de la Imagen del Santo, novenario, misa central, procesión, actos culturales: danzas, ferias gastronómicas, actividades para los más pequeños, y diversos eventos deportivos se llevan a cabo en tan hermosa Isla neoespartana; todo con especial entrega y devoción infinita. Momento para agradecer y solicitar la intersección de San Pedro Apóstol.

“La imagen de San Pedro es originaria de España y fue traída en el año 1887, fue desembarcada en la casa de los Malaret, junto con la del Sagrado Corazón de Jesús y la de Nuestra Señora del Carmen. Se atribuye su donación a Pablo Coello, un comerciante dueño de trenes y explotador de las salinas, nativo de San Pedro, que fuera gobernador del Estado”

Lengua margariteña

Languillao

En el dialecto margariteño existen un conjunto de palabras que son de utilización diaria por la gente de aquí, por aquellos que viven en nuestros pueblos, sobre todo a la orilla de playa, y que luego esas frases y expresiones se han ido popularizando en todo el Estado.
Por citar una: “Languillao”, se refiera a aquella persona flaca, sin fuerzas, desanimado, débil, que está muy flaco y no tiene ánimo de nada. Ejemplo: Orlando, es un languillao, epa languillao, cómo está la cosa, para dónde vas languillao. Cómo está eso languillao. Ese muchacho está languillao. Ahorita hay muchos languillaos en las calles.

Margarita en la historia

Manuel Vicente Maneiro

Pedro Clavel Cedeño
Post Thumb

El 18 de mayo de 1871. Falleció en Pampatar de donde era nativo: Manuel Vicente Maneiro (Hijo de Manuel Plácido Maneiro y María del Rosario Figuera). Recibió esmerada educación y viajó por países europeos donde cultivó la amistad con escritores y artistas. Fue catedrático del Colegio Nacional de Margarita, en las asignaturas de latín y griego. En la política regional fue figura relevante del Partido Oligarca. Fue diputado al Congreso de la República y se desempeñó en la Gobernación de la Provincia de Margarita (1860). Durante su mandato visitó la Isla, el General José Antonio Páez.

José Celedonio Tubores. Epónimo del Municipio Tubores

E

l Coronel José Celedonio Tubores, prócer de la Independencia, nació en Pedregales el 4 de marzo de 1771. Por Ley del año 1916 es el epónimo del municipio Tubores, cuya capital es Punta de Piedras y una Unidad Educativa de esa población igual lleva su nombre. Sus padres Gaspar Tubores y María Isabel Coello. José Celedonio, se casó con Ana Joaquina Guerra, con quien tuvo descendencia. Desde el mismo comienzo de la lucha independentista se alistó en el movimiento para liberar a Margarita del yugo español. En 1815 ya era Capitán de Caballería y en 1816 fue ascendido a Coronel por el Libertador Simón Bolívar. Tubores es uno de los principales líderes que enfrentan al General Pablo Morillo cuando desembarca el 14 de julio de 1817 por el puerto de El Guamache; Combate con tenacidad para evitar el avance de los españoles y allí es herido. Murió el 15 de julio de 1817

Comentarios

Evianos tu comentario

Ir al PRINCIPIO