n muchos patios de nuestra casas, por lo general siempre hay cuando menos una planta de Berenjena, su fruto ha sido parte de la esencia de muchos fogones. “El fruto, comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm de longitud de forma cilíndrica, oblonga o alargada en la mayoría de los casos, con una piel lisa, brillante y de colores diversos según la variedad. La más común es la de color morado o negro al madurar, pero existen blanca, púrpura, negra, amarilla y roja o de colores mezclados, sobre todo blanco, negro, morado y verde. La pulpa es consistente, de textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor amargo y presenta pequeñas semillas de color amarillo. Se encuentra todo el año al ser cultivado en época de bajas temperatura en invernadero”. Es casi una “invitada” permanente en muchos jardines.
La presencia frecuente en el hogar y en muchos mercados la han convertido en una gran alternativa gastronómica: los variados platos, especialidades gastronómicas que de ella se originan, así como las propiedades curativas que se le atribuyen, la han convertido prácticamente en infaltable en muchos hogares venezolanos. En Margarita es muy frecuente observar plantas de Berenjenas en el jardín de las casas, en pequeños huertos, y otros espacios bien acondicionados, preparados para recibir una gran cantidad de plantas de Berenjenas, ya con fines comerciales o industriales. Inmensos sembradíos que son parte del trabajo de muchos hombres y mujeres, que encuentran en la agricultura, en “hacer parir la tierra”, una fuente de trabajo muy gratificante.
Las hay redondas, alargadas, con forma “riñonadas”, bien voluminosas, pequeñas, grandes, “morochas”, con diferentes aspectos, por lo general de color verdoso, amarillento y moradas oscuro; aunque internamente siempre es de color verde suave, con muchas semillas.
Las berenjenas se pueden comer fritas, en tajadas, individuales, pero también pueden formar parte como contorno de infinidad de platos. Otras veces se le prepara horneadas, con queso gratinado; guisadas, con diferentes aliños, formando lo que se conoce como “pira”, un guiso único que con pan, cazabe o arepa bien caliente, no queda ni para contarlo. También se le prepara rellenas con carne, pollo, y queso, únicas para saborearlas en diferentes horas. Otras veces se consumen en trocitos sancochadas, como parte de los vegetales que acompañan al pollo y al pescado. Asimismo, hay quienes hacen tortilla de berenjenas, cremas, pastillos, hamburguesas, otros la consumen guisadas y asadas, es cuestión de gustos y estilos, lo cierto es que las berenjenas no tienen desperdicios.
A las berenjenas se le atribuyen propiedades medicinales. Colocarlas crudas, en un recipiente, dentro de la nevera por varios días y tomar luego el agua de berenjena, lo recomiendan para controlar el colesterol, regular la circulación y hasta mantener el ritmo cardiaco, y la presión arterial. Agua de Berenjena en ayuna, ayuda además a quemar la grasa, y a mantenerse muy saludable. Muchas veces se hierven las raíces, hojas y frutos de la berenjena, el agua es empleada para la inflamación, asma, reumatismo y otros males. La berenjena (Solanum melongena) es una planta como bien se ha mencionado de fruto comestible, generalmente anual, del género Solanumdentro de la familia de las solanáceas. La falta de varios alimentos en la dieta del venezolano ha motivado a que muchos siembren con mayor frecuencia plantas de berenjenas en sus hogares, la tengan ahora más presente, ya que el fruto ayuda a paliar la situación y sacar de apuros a muchas madres, sustento de hogar. Es una planta de fácil crecimiento, no ocupa mucho espacio, resiste el calor, las altas temperaturas, y en unos cinco a seis meses ya está productiva, en algunos casos hasta en menos tiempo. El cultivo es antiquísimo, los escritos dicen que proviene de la India y se aclimató a las condiciones nuestras; está entre nosotros desde hace muchos años brindándonos sus propiedades. Sin duda alguna, la berenjena es rica y nutritiva.
Comentarios
Evianos tu comentario