Especialistas
en turismo estiman qua los bellos canales de La Restinga o Arestinga,
no están siendo utilizados al máximo con fines turísticos. Dicen
que este bello paraje no debe ser sólo para pasearlo en lancha,
sino qua ya es tiempo de incluir otras actividades que hagan
más placentera la estancia en la laguna.
Citan por
ejemplo la práctica de actividades acuáticas, como sky, velerismo, entre
otros.
En los
actuales momentos, fuera del paseo por los canales, en La Restinga no hay otra
cosa que hacer para retener a los visitantes. Explican los expertos que ya es
una necesidad construir un atracadero para la llegada de veleros y yates pequeños
y que se pueda contar con los servicios indispensables para esta actividad.
La Restinga
es un cuerpo de agua de forma triangular con un área de 26 kilómetros
cuadrados, según apunta Joaquín D. Zarzosa, quien añade que
su cuenca hidrográfica es de 150 kilómetros cuadrados con una
vegetación muy boscosa donde destacan el mangle rojo, mangle
negro, mangle botoncillo y mangle blanco.
Señala el
citado científico, que la profundidad máxima en la boca de laguna es de cinco
metros, y está doblemente protegida por los manglares, lo contrario de otras
bocas de lagunas ubicadas en la costa, según cita Zarzosa en sus
"Cuadernos Azules".
El tiempo de
formación de la barra que ha dado origen a la laguna actual, hay qua situarla
en un periodo muy próximo dentro de los cuatro mil años últimos. La datación
exacta sólo puede hacerse por análisis del Carbono 14.
En otras
barras tampoco se puede determinar la edad exactamente pero no parecen
anteriores al Flandriense como indica la geomorfología comparada con zonas
similares a la disposición morfometrica de los clastes y los restos de conchas
que se encuentran en ellas".
|