Reportaje |
Enith Lorena |
En
el municipio Díaz Los sombreros de cogollos, un arte transmitido de generaciones en generaciones
Esta importante tradición viene de madres a hijas, ya que
los padres tienen como función buscar la palma datilera. Esta búsqueda
es difícil y riesgosa porque la planta tiene enormes espinas. Luego de la obtención, se escogen las más jóvenes, que serán
las que den forma a los conocidos sombreros buscados para paliar el
fuerte sol de la Isla de Margarita. Las madres de familia, luego de recibir la planta de manos de
sus esposos deben secarlas, para posteriormente tejerlas en forma de
crinejas. Muchas de las crinejas son teñidas para darle más
vistosidad a la pieza, ya que suelen buscar sombreros diferentes, con
rayas de colores que los hagan distintos a los tradicionales. El proceso de teñido acaba y luego se entretejen las
crinejas entre si, para de forma circular formar el sombrero acompañado
de la máquina de coser -pieza clave en la elaboración de estos
accesorios. Lo que se realiza primero es la copa, el resto depende del
tamaño del comprador o del encargo para hacer las alas. Las que suelen hacerlo para negocio, confeccionan infinidad
de formas y tamaños de acuerdo a las medidas más conocidas, ya que
estos sombreros son distribuidos a las tiendas de souvenir, donde los
turistas - en su mayoría europeos - buscan los más simpáticos
sombreros. Esta tradición es reconocida dentro y fuera del país, ya
que constantemente autobuses de turismo de lujo van a la zona, para que
los visitantes adquieran como recuerdo y como detalle, estas
maravillosas piezas artísticas. Lamentablemente hoy en día son muy pocas las familias que
continúan la tradición, porque muchas han preferido realizar otro tipo
de trabajo que resulte lucrativo. El costo de cada una de las piezas es
realmente irrisorio. Sin embargo, el incentivo por créditos a los pequeños
comerciantes ha despertado el interés de quienes se han tenido que
olvidar de esta forma de vida. Organismos como Corpotur, Inatur, la Alcaldía de Díaz entre
otros, han buscado la manera de rescatar este importante atractivo, que
además genera una fuente de ingreso para los habitantes de las
comunidades de ese municipio, que se encuentran privilegiados; ya que no
existe competencia simultanea en este producto que solo es propio en esa
localidad. Los organismos competentes abogan por este importante
resurgimiento de una tradición centenaria que se transmite de generación
en generación. Para sugerencias envié su e-mail a la siguiente dirección electrónica: enith@cantv.net |